Dicho lo anterior, y dejando claramente establecido el concepto de Ciudad Cosmopolita, puedo proseguir a hablar de ellas con la certeza de que el lector tiene ya una idea previa del concepto.
En la actualidad, debido a la globalización y a las surgentes necesidades del ser humano de desplazarse de un lugar a otro ya sea por placer, trabajo o algún otro motivo, más ciudades van sucumbiendo ante la cosmopolización. Esto parece fácil, si lo vemos de la forma "ciudad-emigración-persona-inmigración-ciudad cosmopolita". Donde una ciudad tiene determinada población, misma que emigra y se desplaza hacia otra ciudad; ésta última está recibiendo grandes cantidades de inmigrantes de todo el mundo y convirtiéndose a su vez en una ciudad cosmopolita.
Planteado de esa forma, la creación y surgimiento de ciudades cosmopolitas parece sencilla. El conflicto queda expuesto a la vista cuando analizamos más a fondo los efectos de esta emigración e inmigración, para la ciudad que pierde esas personas, quizá no represente un mayor problema la pérdida de 100 ciudadanos; incluso podría ser que se beneficie de ello. Si esto lo vemos del enfoque de la ciudad que los recibe, no son solo 100 personas de un país, sino que hay 100 países aportando 100 personas cada uno para la misma ciudad, por citar un ejemplo, si sacamos cuentas, tenemos que la ciudad recipiente cuenta ahora con 10000 ciudadanos más, a los que tiene que darles empleo, servicios públicos, educación, vivienda, etc.
La situación se agrava al analizar que cada una de esas personas lleva consigo una cultura propia, ciertas tradiciones de arraigo, una lengua diferente, religiones distintas, etc.; mismas que, al llegar a la ciudad y convivir con las demás culturas a su vez