Alcances y Limitaciones del Efecto Mozart:
¿Es Factible Usar la Musicoterapia Como Complemento Pedagógico?
Facultad de Humanidades
Escuela de Ciencias del Lenguaje
Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés -Francés (Diurna)
Santiago de Cali 23 de Noviembre de 2010
Curso:
Composición en Español II
Profesora:
Esperanza Arciniegas Lagos
Estudiante:
Edwin Andrés Chaves Ocampo.
La música es considerada como un lenguaje al ser el medio que los humanos utilizamos con más frecuencia para expresar nuestras emociones, ésta forma de expresión está presente en todas las culturas del mundo y por medio de ella podemos identificar si la melodía que escuchamos expresa Amor, Felicidad, Tristeza, etc., Como el lenguaje, la música ha evolucionado a través a través de la historia y los fines para los que se usa se han diversificado de la misma manera. Inicialmente con fines religiosos, tiempo después también fue utilizada como arte y en la actualidad pasó a ser además un producto de consumo y mercado masivo. Dentro de los amplios alcances de la música, surgió una nueva concepción de ésta como herramienta terapéutica que se aplicaría en distintos campos - la Medicina, la Psicología, la Pedagogía, entre otros - , dando vida a un método terapéutico denominado “Musicoterapia”. A través de la segunda mitad del siglo XX se hicieron importantes avances en el campo de la Neurobiología con respecto al procesamiento de la música, las diferencias y similitudes entre los canales neurales involucrados en el lenguaje y la música, el rol que juega cada hemisferio en reconocer éstos estímulos y los efectos de la exposición a ciertos tipos de música.
Los defensores y los opositores de éste método han puesto en consideración el uso de la música como medio que fortalece las habilidades cognitivas y gracias a este debate se discute sí es viable, efectivo y qué alcances tendría el uso de la Musicoterapia en un ambiente