a. ¿Cómo se da el desdoblamiento de la voz poética en clase alta y clase pobre?
El desdoblamiento de la voz poética presenta dos corrientes conflictivas, inherentes al existir en medio de una sociedad desigual e injusta. Se desarrolla como dialogo entre dos discursos en debate, a través del desdoblamiento irónico y autocritico del yo poético. El cuestionamiento de matices sociales es llevado hasta las últimas consecuencias. Se puede entender que la mujer que pertenece a la clase alta “flor de aristocracia”, es sinónimo de sumisión y dependencia, al contrario, la mujer de clase pobre cobra conciencia y ser ella misma ya que “quien manda en mi soy yo”
c. ¿Cómo la sociedad determina la conducta de la mujer y a la vez restringe su libertad para decidir?
El poema condena así la dominación que por los siglos se ha ejercido sobre la mujer en los distintos ámbitos de la actividad humana. Siendo a través de su crítica muestra la tendencia de la sociedad a determinar la conducta de la mujer como una de pasividad, sumisión y obligación a la complacencia de su entorno.
d. ¿Cómo se manifiesta la visión de la clase alta y la visión de la clase pobre?
Este poema nos pone frente a la oposición rica vs. pobre, aristocracia vs. pueblo. El conjunto de oposiciones que estructura el poema se sintetiza en dos oponentes, yo vs. tú, con funciones semánticas irreconciliables.
Algunas de las oposiciones que aparecen en el poema son:
esencia vs. ropaje humana verdad mentira social e. Cuando hay que decidir, ¿a favor de qué clase decide la voz poética y porqué?
La voz poética decide a favor de la clase pobre. En el último verso se podría interpretar que el yo lirico, el portador de una imagen de realidad cuya posición invita a la acción, representa el discurso de la mujer autoconsciente, en dialogo con su oponente la mujer fabricada por el hombre.
g. Comenta la noción de